Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2019/20

571 - Graduado en Ciencias Ambientales

25267 - Biogeografía y geobotánica


Syllabus Information

Año académico:
2019/20
Asignatura:
25267 - Biogeografía y geobotánica
Centro académico:
201 - Escuela Politécnica Superior
Titulación:
571 - Graduado en Ciencias Ambientales
Créditos:
5.0
Curso:
4 y 3
Periodo de impartición:
Segundo cuatrimestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

- Comprender los procesos de evolución y especiación y su relación con la filogenia y taxonomía

- Profundizar en los conocimientos y utilización de la Sistemática botánica y de la flora mundial, ibérica y regional

- Comprender el origen, procesos y características de la distribución territorial de los táxones y de la tipología corológica

- Comprender y utilizar la Fitocenología y las clasificaciones fitocenológicas

- Comprender y utilizar las fitocenosis más relevantes a escala mundial, ibérica y regional

- Comprender y utilizar la Biogeografía y Fitocenología en la aplicación de la legislación y en la gestión de fitocenosis, flora alóctona, amenazada y protegida

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

La asignatura contiene conocimientos de aplicación directa en el ejercicio de la profesión en campos relacionados con la botánica. Por otra parte resulta complementaria con las asignaturas de Biología, Botánica y Gestión y conservación de flora y fauna (de la misma área de conocimiento) y con otras como Edafología, Ecología I y II, Evaluación de impacto ambiental, Actividad agrosilvopastoral y medio ambiente, Áreas protegidas, Proyectos ambientales, Biotecnología y conservación de recursos, Ecosistemas acuáticos, Restauración de ecosistemas, Educación ambiental, Teledetección ambiental

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Es recomendable la asistencia y seguimiento de las clases de teoría y prácticas. Existe un horario de tutorías donde el alumno puede consultar a los profesores

Asignaturas que es conveniente haber superado: Biología, Botánica, Gestión y conservación de flora y fauna

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

Competencias básicas

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de las ciencias ambientales que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de las ciencias ambientales) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias específicas:
CE1. Capacidad de interpretación del medio como sistema complejo: identificación de los factores, procesos e interacciones que configuran cualquier tipo de medio. Esto conlleva conocimientos fundamentales de todos los sistemas (hidrología, edafología, meteorología y climatología, zoología, botánica, geología, Sociedad y territorio, etc.), comprendiendo su constitución y procesos fundamentales (física, química y biología) y sus interacciones (ecología).
CE2. Capacidad de análisis multidisciplinar de los indicadores y evidencias de un
problema o situación ambiental, con capacidad de interpretación cualitativa y cuantitativa de datos procedentes de especialidades diversas, capacidad de relación del análisis con los modelos teóricos y conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales implicados.
CE3. Dominio de los procedimientos, lenguajes, técnicas necesarios para la interpretación, análisis y evaluación del medio. Esto implica el conocimiento de fundamentos matemáticos, procedimientos y programas estadísticos, cartografía y sistemas de información geográfica, sistemas de análisis instrumental en el medio ambiente o bases de la ingeniería ambiental.
CE4. Capacidad para la valoración de los recursos y constituyentes del medio en
términos económicos, sociales, jurídicos y ecológicos. Esto incluye conocimientos económicos y de legislación.
CE5. Competencia para elaborar un diagnóstico de la situación ambiental en un
contexto determinado, natural, rural o urbano, a partir de la interpretación de todos los sistemas del medio, el análisis de todos los indicadores relevantes de la situación, la valoración de sus recursos y constituyentes y la consideración de los impactos o cambios previsibles.
CE6. Capacidad para establecer prospectivamente un escenario de evolución
futura de la situación actual diagnosticada y proponer las medidas correctivas pertinentes.
CE7. Capacidad de elaboración y presentación de los informes correspondientes al diagnóstico realizado.
CE8. Competencia en la elaboración, gestión, seguimiento y control de planes y proyectos ambientales en áreas como la explotación de recursos en el contexto del
desarrollo sostenible, planificación y ordenación integrada del territorio, planes de
desarrollo rural, planes de restauración y conservación del medio natural, gestión de residuos, tratamiento de suelos contaminados, sistemas de información ambiental.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

- Comprender los procesos de evolución y especiación y su relación con la filogenia y taxonomía
- Profundizar en los conocimientos y utilización de la Sistemática botánica y de la flora mundial, ibérica y regional
- Comprender el origen, procesos y características de la distribución territorial de los táxones y de la tipología corológica
- Comprender y utilizar la Fitocenología y las clasificaciones fitocenológicas
- Comprender y utilizar las fitocenosis más relevantes a escala mundial, ibérica y regional
- Comprender y utilizar la Biogeografía y Fitocenología en la aplicación de la legislación y gestión del medio
- Comprender y utilizar la Geobotánica en la valoración de recursos
- Realizar e interpretar inventarios de vegetación y valoración de recursos
- Comprender la evaluación de impactos sobre la vegetación y restauración vegetal
- Tener consciencia del nivel de sus conocimientos en relación a la ciencia Botánica y de los medios necesarios para progresar en su saber
- Tener consciencia de la relación entre los conocimientos botánicos y los distintos campos de aplicación en las ciencias ambientales
- Desarrollar el trabajo botánico en el campo y en el laboratorio
- Trabajar con la documentación Botánica existente
- Ser capaz de definir los objetivos y metodologías de trabajos botánicos aplicados o de investigación. Así mismo, ser capaz de exponer y sustentar en público dichos trabajos

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Tiene aplicación en el ejercicio de la profesión

Aporta conocimientos necesarios y/o complementarios en otras materias de la titulación.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

 

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluación

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Sistema de evaluación

Ponderación mínima

Ponderación máxima

SE1: Pruebas escritas objetivas (test)

30

30

SE2: Pruebas escritas de respuestas cortas

30

30

SE4: Resolución de problemas

40

40

 

La evaluación se llevará a cabo mediante pruebas globales en las dos convocatorias oficiales que fijará la EPS. Las pruebas globales se desglosan en los siguientes apartados:

1.      Pruebas escritas sobre los contenidos de la asignatura. Los contenidos agrupan conocimientos adquiridos de forma complementaria a través de las clases presenciales de teoría y de prácticas (laboratorio y campo) y de los trabajos que realizan los alumnos con supervisión del profesorado.

Proporción de la calificación final: 0,6. Calificación hasta 6 sobre 10

2.      Evaluación de los trabajos encargados a los alumnos

Proporción de la calificación final: 0,4. Calificación hasta 4 sobre 10

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación atenderán a los componentes siguientes: comprensión y aplicación de conceptos, capacidad de relación de conceptos para la resolución de casos concretos, precisión en las respuestas y calidad de presentación

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Para la consecución de los objetivos propuestos se utilizan de forma coordinada varios procedimientos. Por una parte se explican los fundamentos teóricos en el aula y se proponen lecturas complementarias y método de estudio. Por otra, en el laboratorio, en el aula y en campo con presencia del profesorado, los alumnos deben resolver la taxonomía, biogeografía y fitocenología de diversos casos que aporta el profesor. Además se encargan a los alumnos varios trabajos que pueden precisar de campo, laboratorio y bibliografía en los que deben aplicar para su resolución los conocimientos extraídos de las exposiciones de teoría en el aula y de aplicación en el laboratorio.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades:

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividad formativa

Nº Horas

% Presencialidad

AF1: Lección magistral

15

100

AF2: Resolución de problemas y casos

5

100

AF4: Prácticas especiales (visitas de campo)

8

100

AF5: Realización de trabajos

20

100

AF7: Trabajo autónomo del alumno

75

0

AF8: Evaluación

2

100

Clases de teoría. Aula. Exposición del programa de teoría. Lecturas y trabajos complementarios. Se pone a disposición del alumno los documentos utilizados en la exposición de teoría

Clases de prácticas. La prácticas presenciales son de laboratorio, de aula y de campo. En las primeras el alumno resuelve las cuestiones planteados por el profesor relativas a las plantas. En el aula se dan instrucciones sobre el desarrollo de los trabajos personales que tendrá que hacer el alumno. En campo se hacen itinerarios programados para el reconocimiento de especies y fitocenosis

Seguimiento de los trabajos. Los profesores, además de atender las dudas surgidas de la parte de teoría, realizan un seguimiento y orientación de los trabajos personales de los alumnos

4.3. Programa

Programa teoría
1. Biogeografía y Geobotánica. Definición, antecedentes y relación con otras ciencias.
2. Evolución, especiación, filogenia y taxonomía
3. Sistemática y flora mundial, ibérica y regional
4. Origen y procesos de la distribución territorial de los táxones. Expansión, retracción, extinción e invasión
5. Caracterización de la distribución. Dimensión, continuidad y poblaciones
6. Tipología corológica. Regionalización y elementos corológicos
7. Fitocenología. Fitocenosis. Composición florística y estructura. Distribución territorial
8. Biología reproductiva, autoecología, interacciones bióticas y abióticas
9. Sistemas de estudio de la vegetación
10. Vegetación mundial, ibérica y regional

Programa prácticas
1. Trabajos sobre sistemática, corología, naturalidad de la flora y flora amenazada o protegida
2. Trabajo sobre fitocenología

3. Salidas al campo para reconocimiento de especies y fitocenosis
4. Identificación en laboratorio

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Tipo actividad / Semana

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Total

Actividad Presencial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

50,0

Teoría

3,0

3,0

 

 

2,5

 

 

2,0

 

 

 

2,5

 

 

2,0

 

 

 

 

 

15,0

Problemas

 

 

1,0

 

 

1,0

 

1,0

 

 

 

 

1,0

 

1,0

 

 

 

 

 

5

Prácticas laboratorio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0,0

Trabajos en grupo

 

 

2,0

3,0

 

2,0

3,0

 

 

2,0

3,0

 

3,0

 

 

2,0

 

 

 

 

20

Salidas de prácticas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8,0

 

 

 

 

 

 

8,0

Tutorías ECTS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0,0

Evaluación

 

 

 

 

0,5

 

 

 

 

 

 

0,5

 

 

 

1,0

 

 

 

 

2,0

Actividad No presencial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

75,0

Trabajo individual

5

5

5

5

5

5

5

5

 

5

5

5

5

 

5

5

5

 

 

 

75,0

Trabajo en  grupo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0,0

TOTAL

8,0

8,0

8,0

8,0

8,0

8,0

8,0

8,0

0,0

7,0

8,0

8,0

8,0

8,0

8,0

8,0

5,0

0,0

0,0

 

125,0

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

[BB-Bibliografía Básica / BC-Bibliografía Complementaria]

BB Castroviejo, S. et al. —Eds.— 1986-2015. Flora iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vols. I-XV, XVI (I), XVII-XVIII y XX-XXI. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid.
BB Cox, C. Barry. Biogeography : an ecological and evolutionary approach / C. Barry Cox, Peter D. Moore, Richard J. Ladle . 9th ed. Chichester : Wiley Blackwell, cop. 2016
BB Devesa Alcaraz, J. A.; Carrión, J. S. 2012. Las plantas con flor. Servicio Publicaciones Universidad de Córdoba
BB Lomolino, M.V., Riddle, B.R., Brown, J.H. (2014). Biogeography. Sunderland: Sinauer Associates
BC Aizpuru, I.; Aseginolaza, C.; Uribe-Echebarria, P. M.; Urrutia, P.; Zorrakin, I. 1999. Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria. (reimpr. 2007)
BC Bañares, A.; Blanca, G.; Güemes, J.; Moreno Saiz, J. C.; Ortiz, S. —Eds.— 2004-2010. Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España. Adendas 2006, 2008 y 2010. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid.
BC Bolòs, O.; Vigo, J. 1984-2002. Flora dels Països Catalans. Vols. 1-4. Ed. Barcino. Barcelona.
BC Bolòs, O.; Vigo, J.; Masalles, R. M.; Ninot, J. M. 2005. Flora manual dels Països Catalans. Ed. Pòrtic. 3ª ed. Barcelona.
BC Braun-Blanquet, J.. Fitosociología : bases para el estudio de las comunidades vegetales / J. Braun-Blanquet ; traducido por Jorge Lalucat Jo . - [1a ed.] Madrid : Blume, D.L. 1979
BC Legendre, P.; Legendre, L. 2012. Numerical ecology. 3ª ed. Elsevier.
BC Moreno Saiz, J.C. —Coord.— 2010. Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas). Madrid.
BC Rivas Martínez, S.; Fernández González, F.; Loidi, T.; Lousa, M.; Penas Merino, A. 2001. Syntaxonomical Checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to association level. Itinera Geobotanica, 14: 5-341.
BC Terradas, J. 2001. Ecología de la vegetación: de la ecofisiología de las plantas a la dinámica de comunidades y paisajes. Omega. Barcelona.
BC Tutin, T. G.; Heywood, V. H.; Burges, N. A.; Moore, D. M.; Valentine, D. H.; Walters, S. M.; Webb, D. A. —Eds.— 1964-1980. Flora Europaea. Cambridge University Press. 5 vols. Cambridge.
BC Strasburger, E. et al. 2004. Tratado de Botánica. Omega. 35ª ed. Barcelona.
BC Van der Maarel, E.; Franklin, J. 2013. Vegetation ecology. 2º ed. Blackwell Science.
BC Wildi, O. 2013. Data Analysis in Vegetation Ecology. 2º ed. Wiley-Blackwell.

LISTADO DE RECURSOS ELECTRÓNICOS:

Acceso web Atlas y manual de los hábitats Naturales y Seminaturales de España de S. Rivas Martínez, 2003
Acceso web Cole, T.C.H., Hilger, H.H. (2012). Angiosperm phylogeny. Flowering Plant Systematics
Acceso web El método fitosociológico de F.J. Alcaraz, 2009
Acceso web Invasiones biológicas de M. Vila, et al., 2008
Acceso web Stevens. Angiosperm Phylogeny Websit
Acceso web SIVIM. Sistema de información de la Vegetación Ibérica y Macaronésica. Ministerio de Educación y Ciencia
Acceso web Atlas de la Flora de Aragón
Acceso web Anthos. Sistema de información de las plantas de España
Acceso web GBIF. Global Biodiversity Information Facility (GBIF).


Curso Académico: 2019/20

571 - Graduado en Ciencias Ambientales

25267 - Biogeografía y geobotánica


Información del Plan Docente

Año académico:
2019/20
Asignatura:
25267 - Biogeografía y geobotánica
Centro académico:
201 - Escuela Politécnica Superior
Titulación:
571 - Graduado en Ciencias Ambientales
Créditos:
5.0
Curso:
4 y 3
Periodo de impartición:
Segundo cuatrimestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

- Comprender los procesos de evolución y especiación y su relación con la filogenia y taxonomía

- Profundizar en los conocimientos y utilización de la Sistemática botánica y de la flora mundial, ibérica y regional

- Comprender el origen, procesos y características de la distribución territorial de los táxones y de la tipología corológica

- Comprender y utilizar la Fitocenología y las clasificaciones fitocenológicas

- Comprender y utilizar las fitocenosis más relevantes a escala mundial, ibérica y regional

- Comprender y utilizar la Biogeografía y Fitocenología en la aplicación de la legislación y en la gestión de fitocenosis, flora alóctona, amenazada y protegida

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

La asignatura contiene conocimientos de aplicación directa en el ejercicio de la profesión en campos relacionados con la botánica. Por otra parte resulta complementaria con las asignaturas de Biología, Botánica y Gestión y conservación de flora y fauna (de la misma área de conocimiento) y con otras como Edafología, Ecología I y II, Evaluación de impacto ambiental, Actividad agrosilvopastoral y medio ambiente, Áreas protegidas, Proyectos ambientales, Biotecnología y conservación de recursos, Ecosistemas acuáticos, Restauración de ecosistemas, Educación ambiental, Teledetección ambiental

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Es recomendable la asistencia y seguimiento de las clases de teoría y prácticas. Existe un horario de tutorías donde el alumno puede consultar a los profesores

Asignaturas que es conveniente haber superado: Biología, Botánica, Gestión y conservación de flora y fauna

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

Competencias básicas

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de las ciencias ambientales que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de las ciencias ambientales) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias específicas:
CE1. Capacidad de interpretación del medio como sistema complejo: identificación de los factores, procesos e interacciones que configuran cualquier tipo de medio. Esto conlleva conocimientos fundamentales de todos los sistemas (hidrología, edafología, meteorología y climatología, zoología, botánica, geología, Sociedad y territorio, etc.), comprendiendo su constitución y procesos fundamentales (física, química y biología) y sus interacciones (ecología).
CE2. Capacidad de análisis multidisciplinar de los indicadores y evidencias de un
problema o situación ambiental, con capacidad de interpretación cualitativa y cuantitativa de datos procedentes de especialidades diversas, capacidad de relación del análisis con los modelos teóricos y conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales implicados.
CE3. Dominio de los procedimientos, lenguajes, técnicas necesarios para la interpretación, análisis y evaluación del medio. Esto implica el conocimiento de fundamentos matemáticos, procedimientos y programas estadísticos, cartografía y sistemas de información geográfica, sistemas de análisis instrumental en el medio ambiente o bases de la ingeniería ambiental.
CE4. Capacidad para la valoración de los recursos y constituyentes del medio en
términos económicos, sociales, jurídicos y ecológicos. Esto incluye conocimientos económicos y de legislación.
CE5. Competencia para elaborar un diagnóstico de la situación ambiental en un
contexto determinado, natural, rural o urbano, a partir de la interpretación de todos los sistemas del medio, el análisis de todos los indicadores relevantes de la situación, la valoración de sus recursos y constituyentes y la consideración de los impactos o cambios previsibles.
CE6. Capacidad para establecer prospectivamente un escenario de evolución
futura de la situación actual diagnosticada y proponer las medidas correctivas pertinentes.
CE7. Capacidad de elaboración y presentación de los informes correspondientes al diagnóstico realizado.
CE8. Competencia en la elaboración, gestión, seguimiento y control de planes y proyectos ambientales en áreas como la explotación de recursos en el contexto del
desarrollo sostenible, planificación y ordenación integrada del territorio, planes de
desarrollo rural, planes de restauración y conservación del medio natural, gestión de residuos, tratamiento de suelos contaminados, sistemas de información ambiental.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

- Comprender los procesos de evolución y especiación y su relación con la filogenia y taxonomía
- Profundizar en los conocimientos y utilización de la Sistemática botánica y de la flora mundial, ibérica y regional
- Comprender el origen, procesos y características de la distribución territorial de los táxones y de la tipología corológica
- Comprender y utilizar la Fitocenología y las clasificaciones fitocenológicas
- Comprender y utilizar las fitocenosis más relevantes a escala mundial, ibérica y regional
- Comprender y utilizar la Biogeografía y Fitocenología en la aplicación de la legislación y gestión del medio
- Comprender y utilizar la Geobotánica en la valoración de recursos
- Realizar e interpretar inventarios de vegetación y valoración de recursos
- Comprender la evaluación de impactos sobre la vegetación y restauración vegetal
- Tener consciencia del nivel de sus conocimientos en relación a la ciencia Botánica y de los medios necesarios para progresar en su saber
- Tener consciencia de la relación entre los conocimientos botánicos y los distintos campos de aplicación en las ciencias ambientales
- Desarrollar el trabajo botánico en el campo y en el laboratorio
- Trabajar con la documentación Botánica existente
- Ser capaz de definir los objetivos y metodologías de trabajos botánicos aplicados o de investigación. Así mismo, ser capaz de exponer y sustentar en público dichos trabajos

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Tiene aplicación en el ejercicio de la profesión

Aporta conocimientos necesarios y/o complementarios en otras materias de la titulación.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

 

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluación

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Sistema de evaluación

Ponderación mínima

Ponderación máxima

SE1: Pruebas escritas objetivas (test)

30

30

SE2: Pruebas escritas de respuestas cortas

30

30

SE4: Resolución de problemas

40

40

 

La evaluación se llevará a cabo mediante pruebas globales en las dos convocatorias oficiales que fijará la EPS. Las pruebas globales se desglosan en los siguientes apartados:

1.      Pruebas escritas sobre los contenidos de la asignatura. Los contenidos agrupan conocimientos adquiridos de forma complementaria a través de las clases presenciales de teoría y de prácticas (laboratorio y campo) y de los trabajos que realizan los alumnos con supervisión del profesorado.

Proporción de la calificación final: 0,6. Calificación hasta 6 sobre 10

2.      Evaluación de los trabajos encargados a los alumnos

Proporción de la calificación final: 0,4. Calificación hasta 4 sobre 10

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación atenderán a los componentes siguientes: comprensión y aplicación de conceptos, capacidad de relación de conceptos para la resolución de casos concretos, precisión en las respuestas y calidad de presentación

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Para la consecución de los objetivos propuestos se utilizan de forma coordinada varios procedimientos. Por una parte se explican los fundamentos teóricos en el aula y se proponen lecturas complementarias y método de estudio. Por otra, en el laboratorio, en el aula y en campo con presencia del profesorado, los alumnos deben resolver la taxonomía, biogeografía y fitocenología de diversos casos que aporta el profesor. Además se encargan a los alumnos varios trabajos que pueden precisar de campo, laboratorio y bibliografía en los que deben aplicar para su resolución los conocimientos extraídos de las exposiciones de teoría en el aula y de aplicación en el laboratorio.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades:

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividad formativa

Nº Horas

% Presencialidad

AF1: Lección magistral

15

100

AF2: Resolución de problemas y casos

5

100

AF4: Prácticas especiales (visitas de campo)

8

100

AF5: Realización de trabajos

20

100

AF7: Trabajo autónomo del alumno

75

0

AF8: Evaluación

2

100

Clases de teoría. Aula. Exposición del programa de teoría. Lecturas y trabajos complementarios. Se pone a disposición del alumno los documentos utilizados en la exposición de teoría

Clases de prácticas. La prácticas presenciales son de laboratorio, de aula y de campo. En las primeras el alumno resuelve las cuestiones planteados por el profesor relativas a las plantas. En el aula se dan instrucciones sobre el desarrollo de los trabajos personales que tendrá que hacer el alumno. En campo se hacen itinerarios programados para el reconocimiento de especies y fitocenosis

Seguimiento de los trabajos. Los profesores, además de atender las dudas surgidas de la parte de teoría, realizan un seguimiento y orientación de los trabajos personales de los alumnos

4.3. Programa

Programa teoría
1. Biogeografía y Geobotánica. Definición, antecedentes y relación con otras ciencias.
2. Evolución, especiación, filogenia y taxonomía
3. Sistemática y flora mundial, ibérica y regional
4. Origen y procesos de la distribución territorial de los táxones. Expansión, retracción, extinción e invasión
5. Caracterización de la distribución. Dimensión, continuidad y poblaciones
6. Tipología corológica. Regionalización y elementos corológicos
7. Fitocenología. Fitocenosis. Composición florística y estructura. Distribución territorial
8. Biología reproductiva, autoecología, interacciones bióticas y abióticas
9. Sistemas de estudio de la vegetación
10. Vegetación mundial, ibérica y regional

Programa prácticas
1. Trabajos sobre sistemática, corología, naturalidad de la flora y flora amenazada o protegida
2. Trabajo sobre fitocenología

3. Salidas al campo para reconocimiento de especies y fitocenosis
4. Identificación en laboratorio

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Tipo actividad / Semana

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Total

Actividad Presencial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

50,0

Teoría

3,0

3,0

 

 

2,5

 

 

2,0

 

 

 

2,5

 

 

2,0

 

 

 

 

 

15,0

Problemas

 

 

1,0

 

 

1,0

 

1,0

 

 

 

 

1,0

 

1,0

 

 

 

 

 

5

Prácticas laboratorio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0,0

Trabajos en grupo

 

 

2,0

3,0

 

2,0

3,0

 

 

2,0

3,0

 

3,0

 

 

2,0

 

 

 

 

20

Salidas de prácticas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8,0

 

 

 

 

 

 

8,0

Tutorías ECTS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0,0

Evaluación

 

 

 

 

0,5

 

 

 

 

 

 

0,5

 

 

 

1,0

 

 

 

 

2,0

Actividad No presencial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

75,0

Trabajo individual

5

5

5

5

5

5

5

5

 

5

5

5

5

 

5

5

5

 

 

 

75,0

Trabajo en  grupo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0,0

TOTAL

8,0

8,0

8,0

8,0

8,0

8,0

8,0

8,0

0,0

7,0

8,0

8,0

8,0

8,0

8,0

8,0

5,0

0,0

0,0

 

125,0

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

[BB-Bibliografía Básica / BC-Bibliografía Complementaria]

BB Castroviejo, S. et al. —Eds.— 1986-2015. Flora iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vols. I-XV, XVI (I), XVII-XVIII y XX-XXI. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid.
BB Cox, C. Barry. Biogeography : an ecological and evolutionary approach / C. Barry Cox, Peter D. Moore, Richard J. Ladle . 9th ed. Chichester : Wiley Blackwell, cop. 2016
BB Devesa Alcaraz, J. A.; Carrión, J. S. 2012. Las plantas con flor. Servicio Publicaciones Universidad de Córdoba
BB Lomolino, M.V., Riddle, B.R., Brown, J.H. (2014). Biogeography. Sunderland: Sinauer Associates
BC Aizpuru, I.; Aseginolaza, C.; Uribe-Echebarria, P. M.; Urrutia, P.; Zorrakin, I. 1999. Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria. (reimpr. 2007)
BC Bañares, A.; Blanca, G.; Güemes, J.; Moreno Saiz, J. C.; Ortiz, S. —Eds.— 2004-2010. Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España. Adendas 2006, 2008 y 2010. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid.
BC Bolòs, O.; Vigo, J. 1984-2002. Flora dels Països Catalans. Vols. 1-4. Ed. Barcino. Barcelona.
BC Bolòs, O.; Vigo, J.; Masalles, R. M.; Ninot, J. M. 2005. Flora manual dels Països Catalans. Ed. Pòrtic. 3ª ed. Barcelona.
BC Braun-Blanquet, J.. Fitosociología : bases para el estudio de las comunidades vegetales / J. Braun-Blanquet ; traducido por Jorge Lalucat Jo . - [1a ed.] Madrid : Blume, D.L. 1979
BC Legendre, P.; Legendre, L. 2012. Numerical ecology. 3ª ed. Elsevier.
BC Moreno Saiz, J.C. —Coord.— 2010. Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas). Madrid.
BC Rivas Martínez, S.; Fernández González, F.; Loidi, T.; Lousa, M.; Penas Merino, A. 2001. Syntaxonomical Checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to association level. Itinera Geobotanica, 14: 5-341.
BC Terradas, J. 2001. Ecología de la vegetación: de la ecofisiología de las plantas a la dinámica de comunidades y paisajes. Omega. Barcelona.
BC Tutin, T. G.; Heywood, V. H.; Burges, N. A.; Moore, D. M.; Valentine, D. H.; Walters, S. M.; Webb, D. A. —Eds.— 1964-1980. Flora Europaea. Cambridge University Press. 5 vols. Cambridge.
BC Strasburger, E. et al. 2004. Tratado de Botánica. Omega. 35ª ed. Barcelona.
BC Van der Maarel, E.; Franklin, J. 2013. Vegetation ecology. 2º ed. Blackwell Science.
BC Wildi, O. 2013. Data Analysis in Vegetation Ecology. 2º ed. Wiley-Blackwell.

LISTADO DE RECURSOS ELECTRÓNICOS:

Acceso web Atlas y manual de los hábitats Naturales y Seminaturales de España de S. Rivas Martínez, 2003
Acceso web Cole, T.C.H., Hilger, H.H. (2012). Angiosperm phylogeny. Flowering Plant Systematics
Acceso web El método fitosociológico de F.J. Alcaraz, 2009
Acceso web Invasiones biológicas de M. Vila, et al., 2008
Acceso web Stevens. Angiosperm Phylogeny Websit
Acceso web SIVIM. Sistema de información de la Vegetación Ibérica y Macaronésica. Ministerio de Educación y Ciencia
Acceso web Atlas de la Flora de Aragón
Acceso web Anthos. Sistema de información de las plantas de España
Acceso web GBIF. Global Biodiversity Information Facility (GBIF).